El programa Cosechando Soberanía, lanzado oficialmente en abril de 2025 por el Gobierno de México bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, representa un paso ambicioso hacia la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país.
Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), busca fortalecer el sector agrícola y pesquero, con un enfoque particular en los pequeños y medianos productores, quienes son la base de la producción de alimentos esenciales en México. En un contexto de desafíos económicos globales y la necesidad de reducir la dependencia de importaciones, este programa se alinea con los objetivos del Plan México, destacando como una de las prioridades de la Cuarta Transformación para garantizar el derecho constitucional a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Monto de los Créditos
Uno de los pilares de Cosechando Soberanía es el otorgamiento de créditos financieros con condiciones preferenciales, diseñados para hacer accesible el financiamiento a los pequeños y medianos productores. Los créditos pueden alcanzar un monto máximo de 1.3 millones de pesos, con una tasa de interés anual que no excederá el 8.5% a 9%, dependiendo de las instrucciones gubernamentales y las tasas de referencia del Banco de México. Esta tasa representa una reducción significativa en comparación con las tasas comerciales, que oscilan entre el 18% y 20%, ofreciendo un alivio económico sustancial.
Los montos de los créditos están segmentados en seis categorías para adaptarse a las necesidades específicas de los productores:
- $30,000.
- $80,000.
- $250,000.
- $275,000 (máximo para productores lecheros)
- $300,000 (máximo para pescadores)
- $1,300,000 (monto máximo general)
Estos créditos, gestionados a través de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), buscan apoyar la adquisición de insumos, equipamiento e infraestructura, permitiendo a los productores aumentar su capacidad productiva sin la carga de intereses exorbitantes.
¿Quiénes pueden aplicar?
El programa está dirigido específicamente a los pequeños y medianos productores que sean derechohabientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Los elegibles incluyen a quienes cultiven cultivos clave como maíz, frijol, arroz, trigo, café, o se dediquen a la producción de leche o a actividades pesqueras. El enfoque está puesto en regiones con altos niveles de pobreza y potencial productivo, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán, Morelos, Zacatecas, Durango, Nayarit, Chihuahua, Puebla y San Luis Potosí, entre otras. Se estima que en 2025 el programa beneficiará a 300,000 productores, con un crecimiento proyectado hasta 750,000 para 2030.
Para acceder a los beneficios, los interesados deberán registrarse a través de los canales oficiales de la Sader, aunque las convocatorias específicas y los requisitos detallados aún están por definirse. Se espera que el proceso de inscripción incluya la verificación de la condición de productor y la presentación de documentación que acredite su actividad agrícola o pesquera.
Beneficios del Programa
Cosechando Soberanía ofrece una gama de beneficios integrales que van más allá del acceso a créditos, buscando proteger y potenciar a los productores en cada etapa de su actividad:
- Créditos con tasas bajas: Como se mencionó, los créditos con intereses reducidos al 8.5%-9% anual facilitan la inversión en producción.
- Seguros agropecuarios: Se incluye un seguro contra riesgos climáticos (huracanes, sequías, heladas) y plagas, así como un seguro de precio mínimo garantizado, que protege a los productores de la volatilidad del mercado, especialmente para productos como maíz y café.
- Comercialización justa: La Sader actuará como facilitadora para establecer acuerdos directos entre productores y compradores, eliminando intermediarios y asegurando mejores precios tanto para los productores como para los consumidores.
- Acompañamiento técnico agroecológico: Se brindará capacitación y asesoría para implementar prácticas sostenibles, utilizando nuevas tecnologías e innovaciones.
- Investigación y sanidad: En colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se impulsará la investigación y el cuidado de la sanidad animal y vegetal.
- Semillas de alta calidad: A través de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), con sede en Zacatecas, se distribuirán semillas mejoradas para aumentar el rendimiento de los cultivos.
El programa también tiene un enfoque regional estratégico, priorizando municipios con alta marginación pero con potencial agrícola, como parte de un esfuerzo por reducir las brechas de desigualdad. La meta de alcanzar la autosuficiencia en productos como el frijol y el maíz blanco refleja un compromiso con la protección de cultivos tradicionales y la prohibición de transgénicos, alineándose con políticas ambientales y culturales del gobierno.